Vivimos tiempos difíciles. Lo afrontamos a veces mejor, a veces peor. Cuando nos preguntan qué pasa, ponemos los ojos en blanco
Bromeamos con que los estadounidenses siempre informan de que están bien No conozco a muchos estadounidenses, pero aparentemente no se quejan, lo cual es difícil de creer desde el punto de vista de las costumbres polacas. A algunos polacos les gusta e incluso les impresiona, y yo los llamaría anticomplicadores y partidarios de la convención educada. Pero otros dicen que es un tipo de reacción falsa y artificial y que no les gustaría comunicarse de esta manera. Yo los llamaría partidarios de la queja y de cualquier naturalidad en las relaciones humanas
Será interesante ver cómo se comportan los pacientes y clientes de los servicios sociales en los países de la convención de cortesía. Al fin y al cabo, si siempre están bien, ¿por qué habría que ayudarles? Se puede adivinar que la cuestión es más compleja..
Quejarse de alguien, de nosotros mismos, de la vida y sus circunstancias es una parte importante de nuestra relación con los demás. Sobre todo, que la queja tiene lugar tanto en el espacio de nuestra vida privada como en el de nuestra vida profesional
La queja proviene del contacto con el dolor o la ansiedad y tiene varias funciones, entre ellas la expresiva, la comunicativa y la de apoyo a las relaciones. Se puede ver que puede hacer mucho bien, pero la advertencia de la frase que aparece encima del título dice que hay que tener cuidado con ciertas trampas en este asunto
Pero primero, sobre los placeres de la queja. Se sabe que enfrentarse sin protección a los sentimientos difíciles y desagradables, es decir, permitir el dolor, la ira, la depresión y la ansiedad, significa hacer un esfuerzo para afrontarlos. La palabra «desprotegido» utilizada en este contexto significa precisamente permitir que estos sentimientos entren en la conciencia
Lo contrario de permitir que un sentimiento o pensamiento entre en la conciencia es suprimirlo. La supresión es otra forma de afrontar una situación difícil. Es una elección de no ver, no sentir, no pensar, no entender. No estoy preocupado. No tengo miedo. No tengo motivos para quejarme o: no tengo derecho. Por supuesto, esta forma de afrontar las cosas tiene las patas cortas si la situación es lo suficientemente grave como para imponerse, es decir, si la realidad rompe todas estas defensas
El placer de quejarse es que nos permitimos lidiar con la ansiedad y el dolor hablando de ello. Algunos dirán que hablar de una realidad externa desagradable y difícil no cambiará nada en esa realidad. Esto es cierto. Sin embargo, expresar los sentimientos supone un alivio. Los sentimientos acumulados en el hombre, tanto los desagradables como los agradables, requieren una salida. Por lo tanto, la lamentación tiene, en primer lugar y simplemente, una función expresiva
Expresar nuestros sentimientos reduce la tensión psicológica y nos permite dar un paso para ordenar nuestro territorio emocional, distinguiendo la ira de la ansiedad y el miedo de la tristeza, lo que nos hará movernos con más seguridad en nuestro mundo interior
Si nuestra queja se encuentra con una persona amable y simpática que exprese la aceptación de nuestros miedos, enfados y quejas, recibiremos apoyo emocional, que a veces cuenta mucho. Todos sabemos lo importante que es ser escuchado con comprensión y que este hecho por sí solo es suficiente en muchas situaciones para apoyar mentalmente a la otra persona. Esto sucede a través del fenómeno de la vinculación
Escuchar con comprensión da una sensación de conexión con otras personas. Si alguien nos comprende, significa que conoce una situación psicológica similar, por lo que no estamos solos en la tristeza o la ansiedad que nos oprimen. Esto nos permite comunicarnos con el mundo
Todo este lado positivo de la queja no cambia el hecho de que quejarse tiene su lado oscuro y peligroso. Podemos intoxicarnos con las quejas y perdernos en ellas. Hay personas a las que evitamos no porque no entendamos su difícil situación vital o porque no queramos hablar de ella. Los evitamos porque su oferta de comunicación es monotemática: hablamos de lo mal que está y de que irá a peor. Decimos: no puedo seguir escuchando estas quejas constantes
Todo lo que vive se rige por la ley de la respiración. Hay dolor y alegría, exhalación e inhalación. En la realidad que nos rodea, hay acontecimientos desagradables y agradables. Hay algo de lo que quejarse, pero también algo de lo que alegrarse
El contacto con los sentimientos desagradables es importante, la expresión del dolor y la tristeza también es necesaria. Sin embargo, si permanecemos demasiado tiempo en contacto sólo con sentimientos desagradables, éstos empiezan a envenenarnos. El placer de quejarse nos hace sentirnos aliviados y conectados. Pero si permanecemos demasiado tiempo en contacto con el dolor y el sufrimiento, el alivio se convierte en impotencia, y las conexiones desaparecen porque las personas sanas no quieren estar con alguien que sólo se queja
La mayoría de la gente tiene una sana intuición al respecto y una comprensión bastante buena. Algo en una persona sabe que es bueno quejarse, pero eso es suficiente, no hay necesidad de quejarse más, porque la depresión y la fuerza vital comenzarán a filtrarse. La queja excesiva debilita y aleja a otras personas
No es fácil decir lo que es una queja excesiva y lo que es apropiado. Más bien, la gente siente el límite físicamente, en el cuerpo y a través de la impaciencia. Hay un deseo de abandonar la situación, enfado hacia la persona que se queja (en contraste con la atención y la simpatía que acompañan a otras situaciones de queja), tensión, suspiros, mirada a su alrededor y una sensación de pesadez. La sensación de pesadez comunica al demandante un estrés creciente. Es una señal de que la queja ha cruzado una línea de alivio saludable. Si seguimos quejándonos, sólo nos sentiremos peor. No nos financiamos. A medida que nos cuidamos con amor, aprendemos a distinguir entre la queja, que nos sirve, y la queja, que nos amarga, nos marca mentalmente y nos hace sentirnos solos.
Autor del artículo: Wanda Sztander
Fuente: Instituto de Psicología de la Salud
Comentarios Recientes