Con la llegada de los primeros fríos del otoño, cuando llueve cada vez más en el exterior, las nubes oscuras suelen cubrir el cielo y los días se hacen más cortos, la mayoría de nosotros abrazamos la «tristeza otoñal». Estamos más a menudo somnolientos y cansados, no queremos salir de la cama en las mañanas oscuras y frías, tenemos menos energía y entusiasmo para trabajar.
El tiempo que hace fuera de la ventana también tiene un impacto negativo en nuestro estado de ánimo. Algunas personas se vuelven tristes, irritables, deprimidas y desanimadas, y muchas menos cosas les producen alegría.
Sin embargo, a veces esta tristeza otoñal-invernal empieza a dificultar cada vez más nuestra vida cotidiana. Entonces conviene comprobar si no se trata de una depresión estacional.
Ladepresión estacional o trastorno afectivo estacional ( TAE ) es un trastorno depresivo que aparece en otoño e invierno y desaparece en primavera o verano. Los síntomas interfieren en el funcionamiento emocional, cognitivo y fisiológico de la persona y son muy perturbadores. Se producen todos o casi todos los días y duran al menos dos semanas. También se repiten periódicamente durante un mínimo de dos años.
¿De dónde viene la depresión estacional?
Durante muchos siglos, la vida humana ha estado muy vinculada a la naturaleza. Los meses de primavera y verano eran propicios para adquirir alimentos, trabajar más, establecer contactos sociales más frecuentes o viajar. Sin embargo, en otoño e invierno, cuando la naturaleza se calmaba y el día se hacía más corto, había menos trabajo que hacer y el ritmo de vida también se ralentizaba de forma natural. El hombre entró en un ligero estado de «sueño», ralentizó su metabolismo y redujo su energía y se preparó para sobrevivir al invierno. Por tanto, los ritmos de la naturaleza y las estaciones determinaban su actividad diaria.
Hoy en día, cuando la gente intenta sustituir la falta de luz solar por una bombilla incandescente, y el funcionamiento diario está mucho menos ligado a los ritmos de la naturaleza, se espera que el nivel de actividad humana se mantenga más o menos constante y elevado durante todo el año. Tal vez por eso, lo que en el pasado nos permitía hacer frente a las condiciones desfavorables asociadas a los cambios de la naturaleza, ahora nos hace la vida más difícil.
Causas del trastorno estacional
Aunque no se conocen las causas exactas de la depresión estacional, se cree que el factor principal es la falta de luz solar que llega a nuestros ojos. Afecta al funcionamiento de diversas estructuras cerebrales, en particular a los procesos de formación y regulación de neurotransmisores y hormonas necesarios para muchas actividades vitales. Se ha observado que lo más desfavorable es la falta de luz en las horas matutinas del día, porque perturba el importantísimo ritmo circadiano de los seres humanos: el sueño y la vigilia. La falta de luz solar provoca un aumento de la secreción de melatonina, la llamada hormona del sueño, que hace que nuestro cerebro se «sienta» engañado con respecto a la hora del día y nos sintamos más somnolientos y cansados. También altera otros ritmos de secreción hormonal, por ejemplo: reduce el nivel de serotonina, responsable de mantener el buen humor.
La formación del trastorno depresivo estacional también está relacionada con la susceptibilidad individual. Entre las posibles razones se encuentra la disminución de la sensibilidad de la retina a la luz que le llega. Por esta razón, las personas con una sensibilidad mucho menor pueden quejarse de un empeoramiento del estado de ánimo incluso durante los días nublados del verano.
También se cree que la susceptibilidad al trastorno afectivo estacional se transmite genéticamente.
Además, los síntomas de tristeza y somnolencia otoñales, que antes eran leves, pueden empeorar considerablemente cuando nos encontramos con acontecimientos muy estresantes, como un divorcio, la muerte de un ser querido, problemas en el trabajo o en nuestra vida personal.
¿Quién se pone enfermo más a menudo?
La depresión estacional afecta principalmente a las personas que viven en latitudes centrales y septentrionales. En el norte de Europa, alrededor del 2% de la población sufre problemas graves, y en otras regiones del mundo menos soleadas, por ejemplo Alaska, el problema afecta a una de cada diez personas. Los síntomas más leves de la tristeza otoñal son probablemente experimentados por más del 10-15% de las personas en Europa.
Este tipo de trastorno depresivo afecta principalmente a las personas más jóvenes -el primer episodio suele aparecer entre los 20 y los 40 años- y, debido a la importante angustia, las mujeres lo padecen con mucha más frecuencia que los hombres (unas 4 veces más). También se observa en los niños.
Curiosamente, existen casos de la llamada depresión de verano, es decir, síntomas depresivos durante los periodos de alta insolación en la zona circumpolar. Desgraciadamente, se desconoce su causa.
Síntomas
Los primeros síntomas de la depresión estacional pueden aparecer ya en octubre o noviembre y suelen desaparecer por completo en los meses de primavera (marzo, abril), cuando aumenta la cantidad de luz solar. Ocasionalmente, también pueden evolucionar hacia la manía (que incluye un estado de ánimo excesivamente elevado, un aumento significativo de la actividad y la agitación, dificultad para concentrar la atención, disminución de la necesidad de dormir) o la hipomanía (una forma más leve de manía).
Los síntomas más comunes son:
– sentimientos de tristeza, vacío, ansiedad, inquietud
– sensación de fatiga crónica
– disminución de la actividad, falta de motivación e iniciativa para actuar
– aumento de la somnolencia con un empeoramiento concomitante de la calidad del sueño, pereza, dificultad para levantarse por la mañana
– aumento del apetito, especialmente asociado a un aumento de la ingesta de carbohidratos; a menudo un aumento del peso corporal
– disminución del deseo sexual
Suele haber otros síntomas característicos de la depresión, como
– irritabilidad excesiva
– anhedonia: pérdida de la capacidad de experimentar alegría por los pequeños acontecimientos cotidianos; y también evitación del placer
– sensación de desesperanza
– problemas de memoria, claridad de pensamiento, concentración de la atención
– problemas en las actividades cotidianas
– pérdida de energía, vitalidad
– pérdida de interés, indiferencia
– reticencia a trabajar y funcionar en la sociedad
– pensamientos suicidas
Además, las mujeres pueden experimentar síntomas premenstruales o su intensificación, mientras que los niños pueden ser más propensos al comportamiento agresivo y caer en la ira con mayor facilidad.
Las consecuencias del trastorno afectivo estacional pueden ser: abuso de alcohol o drogas, comer en exceso periódicamente, aumento de peso, disminución de la inmunidad e infecciones frecuentes, problemas de aprendizaje, trabajo o relaciones interpersonales e incluso el suicidio.
No obstante, conviene recordar que no hay que diagnosticar los síntomas anteriores por sí solos, sino que hay que buscar la ayuda de un especialista, porque también pueden indicar otros trastornos y dolencias como depresión clínica (cuando empezó en otoño-invierno), enfermedades somáticas (por ejemplo, hipotiroidismo), síndromes de fatiga crónica, reacción a la medicación tomada y muchos otros.
¿Cómo se trata la depresión estacional?
Dado que la causa más probable de la depresión estacional es la insuficiente luz solar que nos llega en otoño e invierno, el principal tratamiento para este trastorno es la fototerapia con lámparas fluorescentes especiales. Consiste en irradiar los ojos del paciente con una luz artificial brillante de una potencia similar a la de la luz natural (unos 2500 – 10 000 lux) y varias o una docena de veces más fuerte que la luz doméstica ordinaria (máximo 500 lux). Se ha observado que tal dosis de luz artificial ya tiene un efecto positivo sobre la secreción de hormonas y transmisores en el cerebro (aumenta el nivel de serotonina y disminuye el de melatonina) y su regulación diaria, mejorando así el funcionamiento de nuestro reloj interno.
La fototerapia se realiza por la mañana y a menudo por la noche (2-3 horas antes de acostarse) para aumentar su eficacia. Las sesiones, que duran entre 30 y 120 minutos, se repiten diariamente durante una o más semanas. Los médicos suelen recomendar sesiones profilácticas incluso antes de que aparezcan los primeros síntomas de la temporada.
Es muy importante ajustar correctamente el ángulo de incidencia de la luz y la distancia de los ojos y, sobre todo, la intensidad y la duración de la irradiación al nivel individual de sensibilidad de la persona y a la gravedad actual del trastorno.
Este método es bastante eficaz (60-80%), y los primeros resultados, como la reducción de la somnolencia, el apetito y la fatiga, así como la mejora del estado de ánimo, pueden observarse tras unos días de uso. Además, la fototerapia es indolora, los efectos secundarios (por ejemplo, ojos rojos o dolores de cabeza) son muy raros y también puede utilizarse en casa bajo supervisión médica.
La fototerapia se combina a veces con la psicoterapia, por ejemplo cuando la depresión estacional está asociada a conflictos no resueltos o dificultades psicológicas. Además, las reuniones con un terapeuta pueden ayudar a aceptar la enfermedad y a aprender a sobrellevarla, sobre todo en el caso de las personas que están acostumbradas a ser muy activas durante el año.
Para reducir la intensidad de los síntomas y mejorar el estado de ánimo, también se utilizan antidepresivos como la fluoxetina y, en los estados más leves, algunos preparados de hierbas disponibles sin receta.
Los viajes de invierno a países soleados también son beneficiosos para los pacientes.
Para hacer frente a la depresión estacional puede ser útil evitar las situaciones de estrés y no imponer demasiadas obligaciones durante este difícil período. También conviene recordar una dieta sana, rica en vitaminas y minerales esenciales, especialmente magnesio y vitaminas del grupo B, que ayudan al buen funcionamiento del sistema nervioso. También es importante cuidar el estado de ánimo y mantenerse en buena forma, por ejemplo, mediante la meditación, la aromaterapia, evitar las habitaciones oscuras, dar paseos en días soleados o hacer ejercicio con regularidad, durante el cual se liberan neurotransmisores que mejoran nuestro estado de ánimo. También vale la pena entablar más a menudo contactos sociales y alimentar las relaciones con otras personas.
Autor del artículo: Agnieszka Sieczka
Fuente: Instituto de Psicología de la Salud
Comentarios Recientes